sábado, 17 de octubre de 2009

Luz y fUerZa deL centRo


FUNDACION

En Canadá se funda la empresa The Mexican Light & Power Company, Ltd. en 1898, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfirio Díaz para generar, transmitir (de las plantas generadoras a las subestaciones), distribuir (de las subestaciones a los consumidores finales) y comercializar energía eléctrica en el Valle de México; lo anterior en detrimento de la compañía "Mexicana de Gas y Luz Eléctrica" que en 1881 había establecido el alumbrado público residencial en la capital de la República, primer sistema de su tipo en el país.

Como empresa privada con fines de lucro, la estrategia de la Mexican Light & Power fue abastecer de electricidad a la industria capitalina y de sus alrededores, así como al naciente sistema de tranvías eléctricos que sustituía al tradicional de "sangre" o de "mulitas" que funcionaba en la capital. Una vez colocados a la venta los principales flujos eléctricos, la electricidad sobrante fue distribuida en las zonas residenciales o en los núcleos altamente urbanizados de la zona. Para poder cumplir con la creciente demanda eléctrica, en 1903 obtuvo las concesiones para explotar las caídas de agua de los ríos Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla. Tres años después, en 1906, nuevas concesiones de los gobiernos federal y locales, le permiten a la también llamada "MEXLIGHT" extenderse a los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.

En un principio la MEXLIGHT contaba con personal en su inmensa mayoría extranjera, pero conforme pasaron los años, los mexicanos comenzaron a entrar a laborar a la empresa y se fueron capacitando. Para el tiempo en que inicia la Revolución Mexicana, trabajadores extranjeros y mexicanos realizaban funciones similares, pero los mexicanos ganaban salarios muy por inferiores en comparación con los de los extranjeros. Esto impulsa a que en 1911 se funde la Liga Mexicana de Electricistas y en 1914 se constituye el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El SME sería durante los años siguientes baluarte de la lucha obrera mexicana y orgulloso ejemplo para cientos de sindicatos que se formarían durante la primera mitad del siglo XX.

EXTINCION

Para principios del siglo XXI, "Luz y Fuerza del Centro" no pudo remontar el estancamiento de su anterior proceso de liquidación y el Contrato Colectivo de Trabajo con el SME bloqueó cualquier intento para modernizar la empresa. Se presume que desde 2003, el presidente Vicente Fox Quezada elaboró un proyecto de liquidación para terminar con ese Contrato Colectivo de Trabajo; sin embargo, decidieron aplazar la medida por cuestiones políticas y electorales.

El gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, a través de su secretario del Trabajo, intentaron mejorar la eficiencia de Luz y Fuerza mediante una reforma al contrato colectivo de trabajo con el SME, con el fin de establecer premios y recompensas a los trabajadores que cumplieran estándares de calidad en su trabajo, sin éxito alguno. Por el contrario, el sindicato siguió por la línea de los excesos y durante su elección interna se realizó un nuevo fraude electoral entre planillas a favor de la reelección de su líder.

El 5 de octubre de 2009 el secretario del Trabajo y Previsión Social negó la toma de nota de la nueva dirigencia, por lo que las cuotas sindicales fueron congeladas en las cuentas bancarias. Y el 10 de octubre, el presidente decretó la final extinción y liquidación de "Luz y Fuerza del Centro" a partir del primer minuto del día 11,bajo argumentos contrastados con los buenos resultados de la Comisión Federal de Electricidad, en que los recursos recibidos por el Luz y Fuerza son cada vez más onerosos sin que se refleje una mejora en la calidad del servicio, con costos cada vez más elevados, con una plantilla laboral que cada vez es más grande, y con privilegios en el Contrato Colectivo de Trabajo que otorga decisiones de la operación en beneficio de los intereses de su sindicato que no solucionan la problemática de los usuarios ni del organismo.

Por lo anterior, desde las 23:00 horas del día 10, la Policía Federal comenzó un operativo que duró unas dos horas para tomar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro en el Distrito Federal, Necaxa, Cuernavaca, Pachuca, Pedregal y Lechería. Y en los primeros minutos del día 11, la autoridad liquidadora nombró a la Comisión Federal de Electricidad para garantizar la operación del suministro de energía eléctrica.

La liquidación tendrá un costo de 20.000 millones de pesos, debido a que se ofrecerá a sus trabajadores beneficios adicionales a los estipulados por la Ley Federal del Trabajo y a lo que establece el Contrato Colectivo de Trabajo con el SME, además, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, anunció la posibilidad de recontratar a unos 10.000 trabajadores, para integrarlos a la empresa u organismo que posteriormente se designe o se cree para sustituir a Luz y Fuerza del Centro.

El gobierno mexicano anunció que procederá con la liquidación de los trabajadores a partir del 14 de octubre.

Ante este hecho han surgido diversas posturas. Los empresarios se han congratulado por la extinción, porque consideran que fue una acción por el bien de México y para que se otorgue un servicio de suministro eléctrico de mejor calidad. Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que lo ocurrido y sus costos son responsabilidad del gobierno de Calderón. A su vez, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), rechazaron las justificaciones del gobierno para liquidar a la compañía. Mientras que, el Sindicato Mexicano de Electricistas ha declarado que emprenderá acciones legales contra la liquidación, por lo que la resolución final será resuelta por los tribunales.

PremiOs noVeL 2009


El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2009 se ha concedido a Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak por descubrir "cómo se protegen los cromosomas por telómeros y por la enzima telomerasa". Este hallazgo permitió explicar cómo es posible que los cromosomas puedan copiarse en las divisiones celulares y cómo pueden protegerse. Los telómeros (situados al final de los cromosomas) y la telomerasa (la enzima que da forma los telómeros) son fundamentales para las células, ya que las modificaciones en los primeros y la actividad de la segunda provocan cambios celulares.

El Premio de Física reconoce este año dos importantes avances en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: los trabajos relacionados con la fibra óptica, básica en la transmisión de la información, y los sensores CCD, que permitieron el salto a la fotografía digital. Charles K. Kao ha obtenido el reconocimiento por sus avances relativos a la primera, mientras que Willard S. Boyle y George Smith comparten el honor de haber creado el segundo.

El Premio Nobel de Química tiene una palabra clave: ribosoma. La Academia Sueca premia a Venkatraman Ramakrishnan, Thomas A. Steitz, y Ada E. Yonath, "por sus estudios de la estructura y funciones" de este elemento básico de la Biología. El ribosoma es el responsable de formar las proteínas, indispensables para el desarrollo de la vida.

El comportamiento de los ribosomas de las bacterias ha sido clave para mejorar en la eficacia de los antibióticos, ya que algunos de ellos funcionan "bloqueando la función de los ribosomas bacterianos". Estos investigadores han elaborado mapas de ribosomas y modelos 3D que explican el comportamiento de algunos antibióticos hacia estos.

La galardonada este año con el Nobel de Literatura ha sido Herta Müller, "que con la concentración de la poesía y la objetividad de la prosa dibuja los paisajes del desamparo". Müller, nacida en Rumanía, pero afincada en Alemania, ha tratado en su obra la dictadura que sufrió su país natal y la situación de los exiliados alemanes de Rumanía en la Antigua Unión Soviética.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha sido el elegido como Premio Nobel de la Paz "por sus extraordinarios esfuerzos por fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos". El Comité ha destacado especialmente su labor por la lucha contra las armas nucleares.

El recibir un Premio Nobel supone verse reconocido con uno de los galardones más prestigiosos y con más historia del mundo científico-artístico. Tradicionalmente se entregan en Estocolmo en los primeros días del mes de diciembre en una ceremonia que cuenta con la asistencia de la Familia Real sueca. En Universia le dedicamos un especial a estos premios en nuestro portal Investigación para conocer un poco más sus entresijos.

miércoles, 7 de octubre de 2009

LCD vs PlasMa


PANTALLA LCD

-EL LCD usa la tecnología de cristal líquido, y la de plasma se basa en el cuarto estado de la matería, llamado precisamente plasma.

-Una pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés Liquid crystal display) es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en pilas, dispositivos electrónicos, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de energía eléctrica.

-En las pantallas LCD de color cada píxel individual se divide en tres células, o subpíxeles, que son de color rojo, verde y azul, respectivamente, por el aumento de los filtros (filtros de pigmento, filtros de tinte y filtros de óxido de metal). Cada subpixel puede ser controlado independientemente para producir miles o millones de posibles colores para cada pixel. Los monitores CRT emplean la misma estructura de ‘subpixeles’ a través de la utilización de fósforo, aunque el haz de electrones analógicos empleados en CRTs no dan un número exacto de subpíxeles.

-Cada píxel de un LCD consta de una capa de moléculas alineadas entre dos electrodos transparentes, y dos filtros de polarización, los ejes de transmisión, de los cuales son (en la mayoría de los casos) perpendiculares entre sí. Sin cristal líquido entre el filtro polarizante, la luz que pasa por el primer filtro sería bloqueada por el segundo (cruzando) polarizador.

PANTALLA DE PLASMA

-Mayor contraste, lo que se traduce en una mayor capacidad para reproducir el color negro y la escala completa de grises.

-Mayor angulo de visión

-Ausencia de tiempo de respuesta, lo que evita el efecto “estela” o “efecto fantasma” que se produce en ciertos LCD debido a altos tiempos de refreso (mayores a 12ms).

-No contiene mercurio, a diferencia de las pantallas LCD.

-Desventajas de los PLASMA frente a los LCD

-El costo de fabricación de los monitores de plasma es superior al de las pantallas LCD, este costo de fabricación no afecta tanto al PVP como al margen de ganancia de las tiendas, de ahí que muchas veces las grandes superficies no suelan trabajar con ellas, en beneficio de los lcds.

-Consumo eléctrico: una televisión con pantalla de plasma grande puede consumir hasta un 30% más de electricidad que una televisión LCD.

-Efecto de “pantalla quemada”: si la pantalla permanece encendida durante mucho tiempo mostrando imágenes estáticas (como logotipos o encabezados de noticias) es posible que la imagen quede fija o sobreescrita en la pantalla.

ReseÑa del diA 2 D octUbre de 1968

El siguiente video muestra el entorno de lo acontecido el 2 de octubre, el autoritarismo que se vivía y las peticiones de los estudiantes:



La tarde del 2 de octubre de 1968, después de que desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza de las Tres Culturas arrojara una luz de bengala, empezaron los disparos en contra de los miles de estudiantes que colmaron el lugar.

El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas.

Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud.

También dispararon sus armas los integrantes de la "famosa Brigada Blanca", vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo.

De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa "trágica" tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos.

Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras.
Todo ésto para reprimir una manifestación pacífica.

En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Alvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

Dichos grupos, al ver cerrado el camino del diálogo, formaron ya en la década de los 70, diversos grupos guerrilleros.

jueves, 1 de octubre de 2009

TodOs a ejeRcitarSe



Qué tal amigos lectores, pues una vez más como cada jueves dedicamos este espacio a nuestra sección de “Pasión y E stilo”, en donde por supuesto captamos a personas realizando alguna actividad física.

Estos chicos saben muy bien que al realizar una actividad física, aumentan el ritmo cardíaco y la respiración, logrando con esto una mejor oxigenación del organismo.

Durante su clase de deportes, los alumnos realizaron juegos de baloncesto, futbol, algunos más utilizaron aparatos de gimnasio y realizaron pirámides, entre otras actividades.

Es importante saber que al aire libre se pueden realizar ejercicios como la caminata o correr, teniendo como ventaja un aire fresco. A sí que amigos, los invito a que se pongan una ropa bien cómoda y ¡a ejercitarse!, jóvenes, adultos, personas mayores y deportistas, no importa la edad que tengas, la idea es realizar alguna actividad física al aire libre estando en contacto con la energía natural; y recuerden que “en el deporte no te ayuda el entrenador, te ayudas ti mismo a superarte".

AcerTijo de GoogLe



Google parece estar buscando nuevos empleados. ¿Cómo lo está haciendo? Colgando carteles en algunos lugares de la Universidad M.I.T. con un código, que al ser resuelto revela un número de teléfono donde se puede dejar los datos para ser contactado. Sí, casi tomado de una pelìcula de espìas. Pero aunque parezca mentira es cierto y actualmente nadie pudo resolverlo. Es por eso que ahora lo subimos al sitio para que puedas ser uno de los afortunados/as que lo resuelvan para tener una entrevista en Google.

KasParov vs Karpov : 2-0

El martes por la tarde, a las 19:00 CEST comenzó la primera jornada de partidas rápidas entre Garry Kasparov y Anatoly Karpov. Las dos partidas terminaron con triunfos para Kasparov. En la rueda de prensa posterior solo se presentó éste y opinó que Karpov no había perdido la segunda partida por tiempo, sino porque estaba ganada, y que se le acabase el tiempo a Karpov solo fue la consecuencia lógica. Kasparov comentó que Karpov le quiso sorprender con una partida ultra agresiva, que probablemente había preparado con sus tres jóvenes entrenadores, pensando que Kasparov se podría asustar. Pero se sentía tranquilo y confiado y comentó que cuando más nervioso había estado fue la noche de vísperas. La primera jornada de partidas rápidas en: kasparov vs karpov 2009 " valencia cuna del ajedrez moderna"

LA PRIMERA PARTIDA DE AJEDREZ RÁPIDO

Karpov,Anatoly (2619) - Kasparov,G (2812) [D72]
Match Valencia ESP (1), 22.09.2009
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 d5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cb6 7.Ce2 c5 8.d5 0–0 9.0–0 e6 10.Cbc3 Ca6 11.h3 exd5 12.exd5 Cc4 13.b3 Cd6 14.Af4 b6 15.Dd2 Ab7 16.Tad1 Cc7 17.g4 Dd7 Una novedad por parte de Kasparov. 18.a4 f5 19.g5 Tad8 20.Ag3



20.f4 Un juego muy agresivo por parte de Kasparov, viendo que su oponente tiene problemas con el tiempo. Karpov se ve obligado a reflexionar durante un valioso minuto para decidir, cómo capturar el peón. 21.Cxf4 Cf5 22.Cb5 Cxb5 23.axb5 Cd4 24.Ce6 0–1



LA SEGUNDA PARTIDA DE AJEDREZ RÁPIDO

Kasparov,G (2812) - Karpov,Anatoly (2619) [D31]
Match Valencia ESP (2), 22.09.2009
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Ae7 4.cxd5 exd5 5.Af4 c6 6.Dc2 Ad6 7.Axd6 Dxd6 8.e3 Ce7 9.Ad3 Cd7 10.Cge2 h6 11.0–0 0–0 12.a3 a5 13.Tad1 b6 14.e4 dxe4 15.Cxe4 Db8 16.C2c3 Aa6 17.Axa6 Txa6 18.d5 Cxd5 19.Cxd5 cxd5 20.Txd5 Ta7 21.Dd2 Karpov está bajo presión y se entra en problemas. 21...Cc5? pasando por alto un golpe mortal táctico:



Cc5 22.Cf6+ gxf6 23.Dxh6 f5 24.Dg5+ Rh8 25.Df6+ Rg8 26.Txf5 Ce4 27.Dh4 Te8 28.Th5 f5 1–0



RESULADOS

kARPOV.......0.0
KasparoV......2.0