sábado, 17 de octubre de 2009

Luz y fUerZa deL centRo


FUNDACION

En Canadá se funda la empresa The Mexican Light & Power Company, Ltd. en 1898, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfirio Díaz para generar, transmitir (de las plantas generadoras a las subestaciones), distribuir (de las subestaciones a los consumidores finales) y comercializar energía eléctrica en el Valle de México; lo anterior en detrimento de la compañía "Mexicana de Gas y Luz Eléctrica" que en 1881 había establecido el alumbrado público residencial en la capital de la República, primer sistema de su tipo en el país.

Como empresa privada con fines de lucro, la estrategia de la Mexican Light & Power fue abastecer de electricidad a la industria capitalina y de sus alrededores, así como al naciente sistema de tranvías eléctricos que sustituía al tradicional de "sangre" o de "mulitas" que funcionaba en la capital. Una vez colocados a la venta los principales flujos eléctricos, la electricidad sobrante fue distribuida en las zonas residenciales o en los núcleos altamente urbanizados de la zona. Para poder cumplir con la creciente demanda eléctrica, en 1903 obtuvo las concesiones para explotar las caídas de agua de los ríos Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla. Tres años después, en 1906, nuevas concesiones de los gobiernos federal y locales, le permiten a la también llamada "MEXLIGHT" extenderse a los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.

En un principio la MEXLIGHT contaba con personal en su inmensa mayoría extranjera, pero conforme pasaron los años, los mexicanos comenzaron a entrar a laborar a la empresa y se fueron capacitando. Para el tiempo en que inicia la Revolución Mexicana, trabajadores extranjeros y mexicanos realizaban funciones similares, pero los mexicanos ganaban salarios muy por inferiores en comparación con los de los extranjeros. Esto impulsa a que en 1911 se funde la Liga Mexicana de Electricistas y en 1914 se constituye el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El SME sería durante los años siguientes baluarte de la lucha obrera mexicana y orgulloso ejemplo para cientos de sindicatos que se formarían durante la primera mitad del siglo XX.

EXTINCION

Para principios del siglo XXI, "Luz y Fuerza del Centro" no pudo remontar el estancamiento de su anterior proceso de liquidación y el Contrato Colectivo de Trabajo con el SME bloqueó cualquier intento para modernizar la empresa. Se presume que desde 2003, el presidente Vicente Fox Quezada elaboró un proyecto de liquidación para terminar con ese Contrato Colectivo de Trabajo; sin embargo, decidieron aplazar la medida por cuestiones políticas y electorales.

El gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, a través de su secretario del Trabajo, intentaron mejorar la eficiencia de Luz y Fuerza mediante una reforma al contrato colectivo de trabajo con el SME, con el fin de establecer premios y recompensas a los trabajadores que cumplieran estándares de calidad en su trabajo, sin éxito alguno. Por el contrario, el sindicato siguió por la línea de los excesos y durante su elección interna se realizó un nuevo fraude electoral entre planillas a favor de la reelección de su líder.

El 5 de octubre de 2009 el secretario del Trabajo y Previsión Social negó la toma de nota de la nueva dirigencia, por lo que las cuotas sindicales fueron congeladas en las cuentas bancarias. Y el 10 de octubre, el presidente decretó la final extinción y liquidación de "Luz y Fuerza del Centro" a partir del primer minuto del día 11,bajo argumentos contrastados con los buenos resultados de la Comisión Federal de Electricidad, en que los recursos recibidos por el Luz y Fuerza son cada vez más onerosos sin que se refleje una mejora en la calidad del servicio, con costos cada vez más elevados, con una plantilla laboral que cada vez es más grande, y con privilegios en el Contrato Colectivo de Trabajo que otorga decisiones de la operación en beneficio de los intereses de su sindicato que no solucionan la problemática de los usuarios ni del organismo.

Por lo anterior, desde las 23:00 horas del día 10, la Policía Federal comenzó un operativo que duró unas dos horas para tomar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro en el Distrito Federal, Necaxa, Cuernavaca, Pachuca, Pedregal y Lechería. Y en los primeros minutos del día 11, la autoridad liquidadora nombró a la Comisión Federal de Electricidad para garantizar la operación del suministro de energía eléctrica.

La liquidación tendrá un costo de 20.000 millones de pesos, debido a que se ofrecerá a sus trabajadores beneficios adicionales a los estipulados por la Ley Federal del Trabajo y a lo que establece el Contrato Colectivo de Trabajo con el SME, además, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, anunció la posibilidad de recontratar a unos 10.000 trabajadores, para integrarlos a la empresa u organismo que posteriormente se designe o se cree para sustituir a Luz y Fuerza del Centro.

El gobierno mexicano anunció que procederá con la liquidación de los trabajadores a partir del 14 de octubre.

Ante este hecho han surgido diversas posturas. Los empresarios se han congratulado por la extinción, porque consideran que fue una acción por el bien de México y para que se otorgue un servicio de suministro eléctrico de mejor calidad. Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que lo ocurrido y sus costos son responsabilidad del gobierno de Calderón. A su vez, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), rechazaron las justificaciones del gobierno para liquidar a la compañía. Mientras que, el Sindicato Mexicano de Electricistas ha declarado que emprenderá acciones legales contra la liquidación, por lo que la resolución final será resuelta por los tribunales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario